4.2.1
VENTAJA COMPETITIVA
Hoy en día, en las empresas
y negocios el uso de la tecnología se ha considerado como una de las herramienta
indispensable para apoyar las denominadas funciones operativas y estratégicas,
en particular los sistemas de información son consideradas como áreas de
oportunidad para el logro de grandes ventajas y superioridad en los negocios.
El uso de la tecnología de
los sistemas de información apoya para dar forma a la estrategia competitiva,
al plan para incrementar y reducir la ventaja con los rivales.
La ventaja competitiva de
los negocios es la caracterización particular de las estrategias que posee una
empresa, un negocio o un sector para incrementar su participación en el mercado
aún cuando existan muchos competidores.
Estas ventajas
competitivas se pueden dar en diferentes aspectos de la empresa, por ejemplo,
puede haber ventaja competitiva en el producto, en la marca, en el servicio al
cliente, en los costos, en la tecnología, en el personal, en la
logística, en la infraestructura, en la ubicación, etc.
La tecnología es la
estrategia identificada como mecanismo a seguir para los negocios y las organizaciones,
esto se logra en ventaja que normalmente se ven reflejados en incrementos de la
participación del mercado por su uso en sus funciones operativas y
estratégicas.
A continuación se mencionan
las principales ventajas de los sistemas de información en los negocios.
Reducción
de Costos
En la reducción de costos la
ventaja competitiva se refleja, cuando la empresa o negocio es capaz de vender
más unidades con calidad sobre la completa automatización de los procesos
operativos y productivos haciendo uso de la tecnología, lo va a llevar a
una mayor productividad.
Incremento
de Barreras
Si en un mercado existen
pocos competidores, habrá una mayor facilidad de hacer negocio, la tecnología
es la causa de principales barreras, por ejemplo, los cajeros automáticos es un
ejemplo de barreras para los sistemas bancarios creados a base de la
tecnología.
Sistema
Punto de Venta
Son reconocidos como
aquellos avances tecnológicos que tienen control absoluto de un determinado
establecimiento. El objetivo primordial es dirigir y controlar a un gran número de
comerciantes para desarrollar facilidades computarizadas por medio de un código
del producto o un sistema de reconocimiento óptico de barras donde una
computadora registra y despliega automáticamente el monto de la venta, el
cliente recibe sus productos con los precios y esa información es almacenada en
el sistema de información.
4.3 FUERZAS DE LA INDUSTRIA
Comenzaremos definiendo el
término industria, el cual se puede definir aquel conjunto de operaciones destinadas
a la obtención, transformación y transporte de materia prima. Además, el
término industria también hace referencia a aquella instalación física, o sea
el lugar que está destinado a la realización de las operaciones mencionadas y
finalmente para designar al conjunto de este tipo de instalaciones, que
comparten entre sí alguna característica, especialmente si pertenecen a la misma rama.
Michael Porter, profesor de Harvard Business School, en uno de sus ilustrados libros titulado "Estrategia Competitiva" nos habla sobre el modelo de las cinco fuerzas el cual nos enseña que una empresa está rodeada de cinco factores fundamentales dentro de una industria y hay que aprender a controlarlos muy bien para sobrevivir en el mercado y tomar buenas decisiones, de tal manera que nos lleven al éxito tomando en cuenta altas tasas de rantabilidad.
Porter nos dice que en la
industria existen dos tipos de competencia, la positiva y la destructiva, la
primera es cuando un competidor busca diferenciarse del resto en vez de
acaparar todo el mercado y la otra es justamente todo lo contrario pues todas
las empresas ofrecen lo mismo.
A continuación explicaremos detalladamente las cinco
fuerzas de las Ventajas Competitivas de Michael Porter.
1.
AMENAZA
DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES
Cuando en un sector de la
industria hay muchas ganancias y muchos beneficios por explorar entonces no
tardará la llegada de nuevas empresas para aprovechar las oportunidades que
ofrece ese mercado, y como es obvio lanzarán sus productos, aumentará la competencia
y bajará la rentabilidad.
Lo mismo sucede con otros
sectores mientras se vean atractivos pues las empresas tratarán de sacar
provecho a las oportunidades del mercado y maximizar sus ganancias.
A continuación otros
factores que influyen en la amenaza de nuevos competidores:
Economías
de escala:
Hace énfasis a que el costo
unitario de producción se reduce o disminuye mientras se produce a mayor
cantidad, por lo tanto la pequeña producción no es eficiente para la empresa
por lo que hay producir a gran escala, si una empresa o negocio entra con lotes
de producción pequeños su costo unitario será demasiado alto y notablemente no podrá
competir, y tendrá como consecuencia salir del sector obligatoriamente.
Curva
de experiencia:
Es decir al saber cómo
manejar una empresa ya sea en gestión, procesos, tecnología, control de
calidad, etc.
Ventaja
absoluta en costos:
Las empresas que han sido
las primeras en llegar al sector y tienen experiencia pues nos llevan ventaja
en cuanto a los costos ya sea de materia prima, costos de transporte, entre
otros recursos.
Diferenciación
del producto:
Al momento de entrar al
mercado nosotros debemos dar un valor agregado a nuestro producto para
diferenciarlo del resto y hacer que nuestros clientes nos recuerden y con el
tiempo lograr fidelizarlos.
Acceso
a canales de distribución:
Cuando nos encontramos en un
sector competitivo podemos visualizar que los canales de distribución ya van a
estar ocupados y se hace difícil que nuestro producto llegue al consumidor final
y por lo tanto nos vemos en la necesidad de hacer magia para que nuestro
producto esté bien presentado ya sea en supermercados, tiendas, etc.
Identificación
de marca:
De alguna manera u otra
tenemos que logra que los consumidores nos recuerden, para así poder
posicionarnos en el mercado y para lograr este objetivo hay que poner mucho
empeño y desplegar todo el esfuerzo
posible para crear nuestro propio prestigio, credibilidad, calidad, imagen,
fiabilidad a nuestra marca, con el fin específico de lograr que nuestros
consumidores nos diferencien del resto, de una forma instantánea. Ejemplo claro
de identificación de marca es Coca Cola.
Barreras
gubernamentales:
Este punto hace referencia o
más bien resalta a las normas, estatutos, reglas, leyes que de acuerdo a la
constitución política todas las empresas deben regirse según el estado o
gobierno a cargo.
Represalias:
Me refiero a las represalias
que pueden tomar los negocios o empresas existentes contra las empresas nuevas
del sector, puede darse a notar en la publicidad agresiva, reducción de precios
hasta llegar al punto que se asfixie a la empresa nueva y trae como
consecuencia pérdidas que la conllevan a retirarse del mercado.
Inversión
necesaria o requisitos de capital:
Razonablemente para poder
competir en un sector necesitamos inversión en infraestructura, publicidad,
comercialización, marketing, entre otros aspectos.
2.
AMENAZA
DE POSIBLES PRODUCTOS SUSTITUTOS
Entiendo por producto sustituto a aquel producto que
satisface las mismas necesidades que un producto en estudio. Además constituyen
una grave amenaza en el mercado ya que es capaz de alterar la oferta y demanda
y más aún cuando dichos productos se presentan con precios inferiores, poseen
buen rendimiento y excelente calidad.
Los productos sustituto obligan a las empresas a estar en
alerta y sumamente informados sobre las novedades existentes en el mercado ya
que puede alterar la preferencia de los consumidores.
A continuación algunos factores que influyen en la
amenaza de posibles productos sustitutos:
Disponibilidad de sustitutos:
Se refiere a la disponibilidad de productos sustitutos y
facilidades de acceso.
Precio relativos entre el producto sustituto y el ofrecido:
Si hay un producto sustituto con un precio competitivo al producto ofrecido puede alterar la demanda y establece un límite de precios en el mercado.
Nivel
percibido de diferenciación del producto:
Los consumidores o clientes
tienden a inclinarse por el producto sustituto si éste tiene como
característica mejor calidad o la diferencia en el costo varía notablemente.
Costos
de cambio para el cliente:
Si el costo de los productos
sustitutos es más bajo que los otros habrá posibilidad de que los consumidores
se inclinen por el precio más bajo, pero si es lo contrario es muy difícil que
tengan clientela.
3.
PODER
DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES
Calificamos los proveedores
como un elemento de suma importancia en el proceso de posicionamiento de un
negocio o empresa en el mercado, ya que son aquellos que nos suministran la
materia prima para la debida producción de nuestros bienes y depende de su
poder de negociación que poseen para que nos vendan sus insumos, en resumen
mientras más proveedores existan menor es su capacidad de negociación, debido a
que hay diferentes ofertas entonces, ellos tienden a ceder un poco el precio de
sus insumos lo cual nos favorece.
A continuación algunos factores
que influyen en el poder de negociación de los proveedores:
Concentración de proveedores:
Se basa en la identificación
de los insumos que necesitamos para producir nuestros bienes lo proveen pocas o
muchas empresas o negocios.
Importancia del volumen para los proveedores:
Sencillo, de acuerdo a lo que se venda va a depender el
volumen de insumos que le solicite o compre al proveedor.
Diferenciación
de insumos:
Es cuando los productos
ofrecidos por un proveedor se diferencian de otros proveedores.
Disponibilidad de insumos sustitutos:
En muchas ocasiones algunos insumos pueden remplazar a otros tradicionales.
Costos de cambios:
Se refiere a los costos que
implica cambiar de proveedor por diversas circunstancias y esto puede darle
poder a los proveedores.
Impacto
de los insumos:
Se refiere si los insumos
comprados, incrementan o mejoran la calidad del bien.
4.
PODER
DE NEGOCIACIÓN DE LOS CONSUMIDORES
Hace referencia al poder con
que cuentan los consumidores o compradores de la industria para obtener buenos
precios y condiciones.
Cualquiera que sea la
industria, lo usual es que los compradores siempre tengan un mayor poder de
negociación frente a los vendedores; sin embargo, este poder suele presentar
diferentes grados dependiendo del mercado.
A continuación algunos
factores que influyen en el poder de negociación de los consumidores:
Concentración
de clientes:
Los clientes exigen de acuerdo a las necesidades del mercado
y cada vez exigen más calidad.
Volumen
de compras:
Mientras mayor sea el número
se compras del cliente mayores serán las ventas de los proveedores para
producir los bienes que satisfacen las necesidades del cliente.
Diferenciación:
Los consumidores siempre productos de mayor calidad y si no es así el
poder de negociación de los consumidores o clientes aumenta y exigen cada vez
más.
Información
acerca del proveedor:
Si el cliente tiene más
información sobre el producto ya sea en calidad o precios podrá comparar con el
del la competencia.
Identificación de la marca:
El consumidor reconoce la
marca de su preferencia porque se diferencia de otras.
Productos
sustitutos:
Si existe mayor cantidad de
productos sustitutos el consumidor puede influir mucho más en los precios.
5.
RIVALIDAD
ENTRE COMPETIDORES EXISTENTES
De acuerdo con Porter, ésta
quinta fuerza es el resultado de las cuatro fuerzas anteriores y la más
importante en una industria porque ayuda a que una empresa tome las medidas
necesarias para asegurar su posicionamiento en el mercado a costa de los
rivales existentes.
Actualmente en la mayoría de
sectores existe la competencia y para derrotarla hay que saber controlar muy
bien el macro y microambiente y sobre todo si queremos sobrevivir en el mercado
tenemos que diferenciarnos del resto y posicionarnos sólidamente.
A continuación algunos factores
que influyen en la rivalidad de competidores existentes:
Diversidad de competidores:
Actualmente existen una gran variedad de competidores en la mayoría de los sectores del mercado, y todo a su vez varía ya que los consumidores exigen más calidad en productos, servicios entre otras necesidades.
Concentración:
Me refiero a identificar la
posible cantidad de negocio o empresas que existen en el mercado así como su
tamaño, de esta manera tendremos un panorama prácticamente real sobre la
competencia, también se debe evaluar la relación existente entre las empresas y
el precio de sus productos.
Otros factores de cambio son
el internet, la tecnología, la innovación que cada día se concentran en cosas
nuevas y hay que estar empapados de información ya que también aparecen nuevos
competidores.
Condiciones
de costos:
Es deber y responsabilidad
del negocio o la empresa cumplir con el
mínimo requisito de cubrir sus costos fijos y variables, de esta manera se
mantiene al margen de la competencia, y si los costos son relativamente altos
en el mercado, la empresa está obligada a mantener un alto precio en sus
productos para así maximizar sus ganancias.
Diferenciación
del producto:
Debemos estar conscientes
que para competir en un determinado mercado tenemos que diferenciarnos del
resto, para que los consumidores o clientes nos recuerden ya sea por la calidad
de nuestros productos, imagen, prestigio, confianza, etc.
Barreras
de salida:
La competencia se transforma
o se vuelve más dura cuando se quiere dejar la industrias y los costos son, más
altos que mantenerse y competir, otro factor sería el costo para trasladar
nuestro negocio o empresa a otro lugar , económicamente hablando es muy
costoso.
Como conclusión al punto
referente a las cinco fuerzas de la industria, tenemos, que una empresa está
rodeada por las cinco fuerzas de Porter y es muy importante saber controlarlas
para tener éxito en el mercado y eso va a depender de acuerdo a como utilicemos
nuestras estrategias y sobre todo hay que diferenciarse del resto para tener
mayor aceptación del público.
El modelo de las 5 fuerzas
de Porter nos ayuda a plasmar nuestras estrategias en el mercado para competir
de acuerdo a las circunstancias y saber cómo mover nuestras fichas para tener
un jaque mate. Otro de los conceptos que nos enseña Porter es que hay que estar
siempre alerta e informado en un mercado competitivo.
4.4
LOS SISTEMAS INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS EN LA ORGANIZACIÓN.
Los sistemas de información
estratégicos consisten en manejar la información procesada de una organización
de modo que se pueda utilizar para ser competitivos renunciando a algunas cosas
para alcanzar el objetivo propuesto.
Su función es lograr
ventajas que los competidores no posean, tales como ventajas en costos y
servicios diferenciados con clientes y proveedores. . Los sistemas estratégicos
son creadores de barreras de entrada al negocio.
Sus principales características son:
- Apoyan
el proceso de innovación de productos y proceso dentro de la empresa debido a
que buscan ventajas respecto a los competidores y una forma de hacerlo en
innovando o creando productos y procesos.
- Son
Sistemas que integran múltiples funciones/procesos en las compañías.
- Surgen
por la necesidad de integración de procesos y como un resultado de la
maduración de la industria del software.
- Son
altamente costosos y de gran alcance.
- Típicamente
su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución
dentro de la organización. Se inicia con un proceso o función en particular y a
partir de ahí se van agregando nuevas funciones o procesos.
4.4.1
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
Base
de Datos:
Es donde se almacena toda la
información que se requiere para la toma de decisiones. La información se
organiza en registros específicos e identificables.
Transacciones:
Corresponde a todos los
elementos de interfaz que permiten al usuario: consultar, agregar, modificar o
eliminar un registro específico de Información.
Informes:
Corresponden a todos los
elementos de interfaz mediante los cuales el usuario puede obtener uno o más
registros y/o información de tipo estadístico (contar, sumar) de acuerdo a
criterios de búsqueda y selección definidos.
Procesos:
Corresponden a todos
aquellos elementos que, de acuerdo a una lógica predefinida, obtienen
información de la base de datos y generan nuevos registros de información.
Usuario:
Identifica a todas las
personas que interactúan con el sistema, esto incluye desde el máximo nivel
ejecutivo que recibe los informes de estadísticas procesadas, hasta el usuario
operativo que se encarga de recolectar e ingresar la información al sistema.
Procedimientos
Administrativos:
Corresponde al conjunto de
reglas y políticas de la organización, que rigen el comportamiento de los
usuarios frente al sistema. Particularmente, debieran asegurar que nunca, bajo
ninguna circunstancia un usuario tenga acceso directo a la Base de Datos.
4.4.2
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
4.4.2.1
DESDE UN PUNTO DE VISTA
EMPRESARIAL
La primera clasificación se refiere a la jerarquía de la
organización y se le designó el modelo de la pirámide. Haciendo énfasis según
la función a la cual son destinadas o al tipo de usuario del mismo, los sistemas
de información se pueden clasificar de la siguiente manera:
Sistemas de procesamiento de transacciones (TPS)
Gestiona la información referente a las transacciones
producidas en una empresa u organización.
Sistemas de información gerencial (MIS)
Orientados a solucionar problemas empresariales en
general.
Sistemas de soporte a decsiones (DSS)
Herramienta para realizar el
análisis de las diferentes variables de negocio con la finalidad de apoyar el
proceso de toma de decisiones.
Sistemas de información ejecutiva (EIS)
Herramienta orientada a usuarios de nivel gerencial, que
permite monitorizar el estado de las variables de un área o unidad de la
empresa a partir de información interna y externa a la misma.
Sistemas de automatización de oficinas (OAS)
Aplicaciones destinadas a
ayudar al trabajo diario del administrativo de una empresa u organización.
Sistema de planificación de recursos (ERP)
Enterprise Resource
Planning: cuyo objetivo es la planificación de los recursos de una organización.
El objetivo es tener claramente identificado como llegar a los productos
finales desde la materia prima; es decir desde un inventario de materia prima e
insumos poder determinar la cantidad que llegaremos a generar de productos
finales para ponerlos a disposición del mercado. Integran la información y los
procesos de una organización en un solo sistema.
Sistema experto(SE)
Emulan el comportamiento de
un experto en un dominio concreto.
4.4.2.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS
Es considerado como el uso de la tecnología de la información para respaldar o dar forma a la estrategia competitiva de la organización, a su plan para incrementar o mantener la ventaja competitiva o bien para reducir la ventaja de sus competidores.
Su función primordial
es crear una diferencia con respecto a los competidores de la organización, que
hagan más atractiva a ésta para los potenciales clientes. Por ejemplo, en la
banca, hace años que se implantaron los cajeros automáticos, pero en su día,
las entidades que primero ofrecieron este servicio disponían de una ventaja con
respecto a sus competidores, y hoy día cualquier entidad que pretenda ofrecer
servicios bancarios necesita contar con cajeros automáticos si no quiere partir
con una desventaja con respecto al resto de entidades de este sector.
En este sentido, los cajeros
automáticos se pueden considerar sistemas de información estratégicos.
4.4.2.3
SEGÚN EL ENTORNO DE APLICACIÓN
Entorno
transaccional:
Una transacción es un suceso
o evento que crea o modifica los datos. El procesamiento de transacciones
consiste en captar, manipular y almacenar los datos, y también, en la
preparación de documentos; en el entorno transaccional, por tanto, lo
importante es qué datos se modifican y cómo, una vez que ha terminado la
transacción. Los TPS son
los sistemas de información típicos que se pueden encontrar en este entorno.
Entorno
decisional:
Este es el entorno en el que
tiene lugar la toma de decisiones; en
una empresa, las decisiones se toman a todos los niveles y en todas las áreas,
por lo que todos los sistemas de información de la organización deben estar
preparados para asistir en esta tarea, aunque típicamente, son los DSS los
que se encargan de esta función.
4.4.2.4
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE ESPIONAJE
El auge de las
comunicaciones electrónicas ha hecho que proliferen sistemas concretos de
espionaje. A continuación algunos ejemplos:
Programa PRISM
Por el cual la Agencia de
Seguridad Nacional (NSA) ha operado desde 2007, se encarga de espiar líderes y
presidentes de otros países.
4.5
IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN ESTRATÉGICOS.
En este punto tenemos que implantar una estrategia es un
concepto que va ligado o asociado a la acción. Aclaro que dicha implantación de
estrategias no se trata de diseñar grandes estrategias que no vamos a ser
capaces de implantar. El diseño de la estrategia va de la mano de su ejecución
y por lo tanto, tener en cuenta los aspectos internos relevantes de la
organización.
4.5.1
ETAPAS DEL PROCESO DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
El proceso de análisis y
diseño de sistemas es un ciclo en el que cada una de las etapas se debe realizar una evaluación que puede
determinar la necesidad de regresar y hacer ajustes en alguna de las etapas
anteriores.
A continuación una breve
explicación de cada una de las etapas del proceso de análisis y diseño de
sistemas:
Etapa
de Planeación
Para garantizar el éxito en
cualquier proyecto, resulta indispensable efectuar su planeación, es decir,
trazar y poner por escrito los detalles del proyecto, antes de su ejecución. La
planeación puede ser llevada a cabo por una persona pero suele ser más efectiva
cuando la realiza un grupo de trabajo, ya que podrán preverse diversas
circunstancias y se enriquecerá con más ideas.
La planeación es
fundamental, puesto que de ella se desprenderá la decisión de realizar o no el
producto. Hacer todo el trabajo sin una planeación anterior puede llevar a un
resultado inútil y desmotivador o, inclusive, a consecuencias negativas.
Pasos para llevar a cabo la
planeación:
Paso 1: Evaluación de
necesidades
Paso 2: Definición de los
objetivos
Paso 3: Revisión de los
recursos disponibles
Paso 4: Definición de tareas
y tiempos
Etapa
de Análisis
Esta fase tiene por
finalidad recabar información sobre determinadas características de los
usuarios, metodología, hardware, etc. que no formando parte íntegra del diseño
de la aplicación, es necesario tener presente siempre para que la aplicación
sea adecuada.
Para poder realizar esta
adecuación realizaremos una acción que suele llamarse investigación diagnóstica
o pre alimentación, que implica incorporar datos de nuestra población
destinataria para alimentar nuestro proceso de producción. Este paso implica
relevar: conocimientos previos, relación con el tema, intereses, expectativas,
necesidades, experiencias, conocimientos y desconocimientos, resistencias,
dificultades, lenguaje, interacción.
Con los insumos de esta
etapa estaremos en condiciones de realizar una formulación definitiva de los
objetivos y comenzar a “concebir” la forma que tendrá el material.
Dentro de esta fase, se
pretende analizar aspectos tales como:
Usuarios
Entorno de aprendizaje
Contenido
Requerimientos técnicos
Etapa
de Diseño
En la etapa de planeación y
análisis, se definen los objetivos y el alcance de la aplicación. Con esto se
prepara una clasificación aproximada y a gran escala de los productos de la
aplicación, para presentarlo al usuario para que este pueda “organizar” el
contenido. Sin embargo, es en la fase de diseño, donde la aplicación toma
cuerpo, y se logra obtener como producto final el esquema de la
aplicación.
Esta etapa se enfoca en tres
partes: diseño de la información, diseño de la interacción y diseño de la
presentación
Diseño
de la información:
El diseño de la información
guía la organización y presentación de datos, es decir su transformación en información significativa y
valiosa. El diseño de la información ordena, jerarquiza y destila la
información para mostrarla de la manera más eficaz y comprensible.
Diseño
de la interacción:
La interacción en un sistema de información, significa que el usuario, no el diseñador controla la
secuencia, la velocidad y lo más importante, lo que desea ver y lo que desea
ignorar.
Diseño
de la presentación:
El éxito de un producto
interactivo es determinado por diversos factores (calidad artística, interés
intrínseco de los contenidos, etc.), aunque existe una condición ineludible: el
usuario debe poder alcanzar fácil y cómodamente sus objetivos.
En la presentación se
determinan puntos importantes que están relacionados con la interfaz
explorable, es decir la estructura diseñada para el usuario, y la forma en que
esta se le presenta.
Etapa
de desarrollo
Durante esta etapa los programadores
pueden jugar un papel de importancia al crear o personalizar el software que
formará el sistema. Esta fase consiste de las tareas de desarrollo del
software, adquisición de hardware y prueba del nuevo sistema.
Etapa
de Implantación/implementación
En la fase de implementación
se instala el nuevo sistema de información para que empiece a trabajar y se
capacita a sus usuarios para que puedan utilizarlo. Pero la instalación puede
realizarse según cuatro métodos: Directo, paralelo, piloto y en fases.
A continuación en qué se
diferencian estos métodos:
Método
directo:
Se abandona el sistema
antiguo y se adopta inmediatamente el nuevo. Esto puede ser sumamente riesgoso
porque si algo marcha mal, es imposible volver al sistema anterior, las
correcciones deberán hacerse bajo la marcha.
Método paralelo:
Los sistemas de información
antiguo y nuevo operan juntos hasta que el nuevo demuestra ser confiable. Este
método es de bajo riesgo. Si el sistema nuevo falla, la organización puede
mantener sus actividades con el sistema antiguo.
Método
piloto:
Pone a prueba el nuevo
sistema sólo en una parte de la organización. Al comprobar su efectividad, se
implementa en el resto de la organización. Es menos costoso que el método
paralelo, aunque más riesgoso. Pero el riesgo es controlable ya que se limita a
ciertas áreas, sin afectar toda la empres o negocio.
Método
en fases:
La implementación del
sistema se divide en partes o fases, que se van realizando a lo largo de un
período de tiempo. Una vez que se inicia la primera fase, la segunda no se
inicia hasta que la primera se ha completado con éxito. Y así continúa hasta
que finaliza con la última fase. Es más
costoso pero menos riesgoso.
Los métodos piloto y en
fases suelen ser los más practicados puesto que tienen menor riesgo. Como se
puede observar la decisión de adoptar cualquiera de los métodos estará
influenciada por factores de riesgo y disponibilidad de recursos. Otro aspecto
importante de esta fase es la capacitación del personal, que cobra especial
importancia para asegurar el uso acertado del sistema.
Etapa
de evaluación
Las evaluaciones periódicas
permiten determinar, si el sistema continúa vigente respecto a su capacidad
para realizar los procesos adecuadamente. En caso contrario, se requiere de
nuevos ajustes, cambios o modificaciones que le permitan al sistema adaptarse a
nuevas situaciones de las que pueda ser objeto la organización. En este punto
es bueno resaltar, que las organizaciones son entes cambiantes, así mismo sus
sistemas componentes y específicamente los sistemas de información, los cuales
deberán ser sensibles a estos cambios, mediante evaluación, para adecuarlos a
responder efectivamente a las situaciones emergentes.
Para implementar un sistema
de información estratégico la alta dirección debe analizar si es factible y
necesario el desarrollo de un sistema de información, además debe comprometerse
con el proyecto de
lo contrario este fracasara.
La alta gerencia debe
analizar cuál será la forma más eficaz de lograr ventajas competitivas, si
contar con mejor información permitirá obtener una ventaja, si las tecnologías
de información pueden proveer de mejor información, se justifica el esfuerzo
económico si los competidores podrán igualar este esfuerzo el tiempo que tardaran
en crear un sistema similar, la empresa podrá mantener una innovación
constante, que riesgos se corren al no contar con un sistema de información
estratégico existen otros medios para adquirir o lograr ventaja competitiva
cuales serán las ventajas que ofrece el nuevo sistemas y cuáles son sus
debilidades.
4.6
REINGENIERÍA DE LOS PROCESOS DE NEGOCIOS
La reingeniería en un
concepto simple es el rediseño de un proceso en un negocio o un cambio drástico
de un proceso.
Prácticamente la reingeniería
es comenzar de cero, es un cambio de todo o nada, además ordena la empresa alrededor de los procesos. Para que una empresa adopte el concepto de reingeniería, tiene que ser
capaz de deshacerse de las reglas y políticas convencionales
que aplicaba con anterioridad y estar abierta a los cambios por medio de los
cuales sus negocios puedan llegar a ser más productivos.
La reingeniería de Procesos
es una herramienta la cual está orientada al mejoramiento de los procesos. Su
adecuada aplicación seguida de innovación y mejoramientos continuos nos
permitirá mantenernos competitivos, pero en ningún momento puede por sí sola
ser la solución a los males, problemas o falencias de la organización.
En términos generales, la reingeniería
es una metodología apropiada para revisar y rediseñar procesos, así como para
implementarlos.
Los principales aspectos de
la reingeniería de procesos son:
- Orientación
a la satisfacción del cliente (tiempos de respuesta, calidad de productos y
servicios, costos).
- Reconsideración
fundamental de la organización del trabajo (actividades, flujos y
responsabilidades).
- Considerar
las capacidades de TI para mejorar la eficiencia de los procesos.
- La
competencia supera sin problemas a la compañía.
- Los
productos y servicios no satisfacen las necesidades de los clientes.
La reingeniería de procesos
se busca aplicar cuando la mejora continua de la calidad no es suficiente y se
necesita un incremento radical y dramático en los resultados. Sin embargo,
ambas pueden trabajar juntas, no son excluyentes sino totalmente compatibles.
De hecho, muchos de los pasos para su aplicación son similares, lo que marca la
diferencia es el objetivo que la empresa busca en términos de la magnitud de la
mejora a implementar y de
los resultados esperados.
Cuando la reingeniería es
bien aplicada junto a una estrategia de mejoramiento global, ésta se convierte
en una herramienta con posibilidades de aumentar la competitividad de la
empresa en forma radical.